martes, 11 de octubre de 2011

EXPERTOS PLANTEAN EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Se realizó un Seminario Internacional llamado “El Impacto de la Educación Inicial”, inaugurado por la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet y organizado por la Junta Nacional Infantil (JUNJI), con la participación de expertos mundiales sobre la educación inicial.
El principal objetivo de aquel seminario es para evidenciar la importancia que tiene la educación inicial de los 0 a los 4 años de vida para un mejor desarrollo en los niños y niñas de nuestro país, como menciono el norteamericano James Heckman, premio nobel de economía, es una de las etapas más importante donde el niño aprende todo lo que el adulto le enseña por ende debe ser un trabajo con la familia y la sociedad, para que el niño y la niña pueda obtener un desarrollo óptimo en su vida.
Ante esta situación es necesario crear conciencia de la importancia de la educación inicial  en los sectores más vulnerables de nuestro país, los resultados de las investigaciones realizadas  concluyeron que al ir estimulando la educación inicial en los sectores más vulnerables favorece al país en la delincuencia, en la economía y en la sociedad, ya que al tener una educación inicial de calidad se puede ir desarrollando de la mejor forma para su vida, en la cual podrá trabajar, sociabilizar con personas de diferentes entornos, por ende es de gran importancia mejorar la formación profesional de quienes están a cargo de los niños y extender los horarios en el nivel preescolar en la escuela al igual que en el caso de jardines infantiles y salas cuna, las madres puedan trabajar mientras sus hijos están.
El llamado que realiza Junji a la sociedad es de tener  igualdad para todos los niños y niñas desde la cuna, porque es lo que la sociedad pide para todos los niños y niñas que lo necesitan, sin embargo el director regional de la UNICEF, menciona que el invertir en la educación inicial para los niños y niñas de nuestra sociedad se pueden realizar cambios duraderos y la plena realización de los derechos del niño, ya que es de gran importancia la educación inicial de calidad y equidad.
Aspectos fundamentales en la vida del ser humano
Estela Ortiz vicepresidenta ejecutiva de la junta nacional de jardines infantiles (JUNJI).
Menciona que la educación inicial presenta desafíos por la cual debieran ser trabajados constantemente, puesto que son fundamentales en la vida de los niños y niñas.
Uno de los desafíos que plantea JUNJI es la importancia de la estimulación en los niños y niñas, debido a que a partir de esta, permitimos ampliar las competencias lingüísticas, como también accede a desarrollar la autoestima y así  fortalecer y enriquecer la autonomía y la personalidad de los párvulos.
Sin embargo la participación de la familia es otro de los desafíos que plantea Estela Ortiz, ya que la Educación Parvularia beneficia el trabajo de la madres trabajadoras, por lo tanto se requiere de una participación activa en el proceso de enseñanza- aprendizajes de los niños y niñas, para así  potenciar en conjunto los aprendizajes de los niños y niñas, debido a que a través de este, podemos complementar el trabajo en los hogares y en el jardín infantil.
Además uno de los factores de riesgos más vistos en los jardines infantiles es el tema de la obesidad infantil, por lo cual requiere de ir potenciando hábitos alimentarios que deben ser trabajados tempranamente y se trabaje en equipo con la cultura familiar, puesto que la familia es uno de los pilares fundamentales en esta formación, lo cual necesita de este trabajo.
No obstante también es necesario considerar los recursos para este proceso, lo cual JUNJI pretende habilitar áreas educativas que sean necesarias para los programas educativos y la realidad en la cual se encuentra inserto el párvulo.
En relación al currículo,  es calificado como la construcción social, que demanda de la realidad en la cual vivimos y la participación  de los propios agentes educativos que son protagonistas del proyecto educativos institucional. Por lo tanto la participación de aquellos agentes es importante  para la elaboración de este y la importancia del trabajo en equipo.
A pesar de todos los desafíos que plantea JUNJI las educadoras y/o educadores de párvulos establecidos en las bases curriculares mencionan que “son diseñadora, implementadora y evaluadora de currículos, en lo que su papel de seleccionadora de los procesos de formación y mediadora de los aprendizajes es crucial. Junto a ello, concebirse como una permanente investigadora en la acción y dinamizadora de las comunidades educativas.
(“Bases curriculares para la educación parvularia”, pagina 14. Ministerio de educación).
Como podemos ver las educadoras de párvulos, son cruciales en la vida del ser humano, por lo cual son identificadas como investigadoras en acción, puesto que están en directa relación con los niños y niñas, para así entregar una educación de calidad y equidad para los niños y niñas del país.
Desafíos que presenta la educación inicial chilena
Gran parte de las veces en que se hace referencia a la importancia de la educación inicial en la actualidad, Se hace alusión a los principios rectores de equidad y cálida planteados en la vigente  Ley Orgánica Constitucional Educacional, una ley influyente que abarca y reconoce la educación desde su primer nivel, la Educación Parvularia. Así mismo también hace mención a la educación formal, no formal e informal. Otorgándole significancia a la labor que realizan las familias  en primera instancia.
Desprendiéndose de lo anterior la necesidad de una educación de calidad en contenidos curriculares; pertinente y coherente en relación al desarrollo biopsicosocial de los diferentes niveles atendidos y por ultimo enseñanza para todos.
            Para lo cual se implementan programas dirigidos a la generación de condiciones de equidad y desarrollo del potencial de las personas. Con el objetivo de disminuir las diferencias en la calidad de la educación entre los distintos estratos sociales.
            Siendo necesario fomentar la toma de conciencia de la importancia de la Educación Parvularia,  además de educar a las familias en la necesidad de estimulación temprana, realizando un trabajo colaborativo entre las salas cunas y jardines infantiles con dicho estamento “Greory Elacqua” señala una falta de interés en la producción de temas que sean de significativos para las  familias, que apunten a estilos de crianza y modelos educativos. De existir esto se impediría el aumento en la brecha que separa en el acceso a programas de educación de calidad.
            El sentido unidireccional de esta situación se observa de la siguiente manera: Una educación de calidad se concatena con una buena estimulación, mientras que  el fenómeno no se produce de forma inversa.  Para lo cual “Emily Vargas Barón” directora del instituto para la reconstrucción y la seguridad internacional, propone estimulación desde la etapa pre - concepcional  has los 3 años de edad. Periodo en que los niños presentan mayor vulnerabilidad a retrasos en su desarrollo ya sea por defectos congénitos u/o de estimulación.  Como medida de prevención el programa “Chile Crece Contigo” ha implementado un mayor número de salas cunas, de esta forma, disminuye la influencia del factor “Estimulación” en la diferencia de la calidad de la educación entre los distintos estratos sociales.
            Sin embargo, pese a todos los resguardos tomados en la nueve reforma curricular, aún es posible observar la precariedad de la estimulación que se ofrece dentro de los centros educativos particulares y aquellos gubernamentales. Opinión  evidenciada y fundamentada a lo largo de las prácticas universitarias realizadas en los diferentes centros educacionales, destinados por la universidad. Aquello nos permiten visualizar las diferencias existentes de estimulación de un lugar y otro, situación que se refleja en el nivel de desarrollo cognitivo de los niños al llegar a los niveles más avanzados de la Educación Parvularia, ya muchas de sus capacidades cognitivas se encuentran dormidas producto de una errónea gestión curricular realizada por las educadora de párvulos.

Elaborado por: Hellen Harmer; Mackarena Rojas y Karla Yáñez.
Basado en los artículos: “La Educación Inicial en chile Actual” de Estela Ortiz - Vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji);
“Desafíos de la Educación Inicial Chilena”; y “Expertos mundiales exponen en Chile sobre el impacto de la Educación Inicial”.

Ubicados en los siguientes portales:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=193658

lunes, 10 de octubre de 2011

IMPORTANCIA DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIA PROFESIONAL DE LA EDUCADORA DE PÁRVULOS, SEGÚN EXIGENCIAS DE JUNJI

Perfil de Egreso
El perfil de egreso refiere a la declaracion formal que hace una institucion con respecto a la formacion de identidad profesional, en el cual se señalan los compromisos formativos de la profesion, junto con las competencias claves asociadas. Representa una promesa ante la sociedad por parte de la institucion formativa, habilitando a los etudiants para la adquisicion del dominio de su profesion, el cual posee un respaldo y certificacion por parte de la institución.
Las competencias que el estudiante manifiesta son habilitadas por la institucion de acuerdo al desempeño  evidenciado durante el proceso formativo del estudiante, el cual se registra bajo estandares estructurados por la institucion que da validez a las competencias del estudiante con respecto a las competencias establecidas.
Diferencia entre perfil de egreso y perfil profesional
El perfil de egreso permite visualizar las características de competencias de un profesional que se encuentra practicando su profesión.
El perfil profesional refiere al reconocimiento que el profesional recibe por parte de los demás, o de la sociedad en cuanto a su desempeño en su actividad.
Reforma Educativa y Reforma Curricular de Evaluación Parvularia

1. ¿Cómo se origina la Reforma Curricular para la Educación Parvularia?

En la perspectiva de responder a las demandas que se hacen a la educación en general en cuanto a considerar los cambios socioculturales con sus oportunidades, y los nuevos aportes que la investigación señala sobre las mayores y mejores potencialidades de aprendizajes que tienen los educandos, se pone en marcha formalmente, a fines de 1998, la Reforma Curricular para la Educación Parvularia al iniciarse el proceso de construcción de un nuevo currículo para el nivel. Esto, se enmarca en el esfuerzo común de fortalecer sostenidamente el proceso de desarrollo e implementación de la Reforma Educacional en todos los niveles del Sistema Educacional.

2. ¿Cuáles son las prioridades de la Reforma a la Educación Parvularia?

Continuar con el aumento de cobertura del sector e implementar el currículo en todo el sector subvencionado, para promover aprendizajes de calidad para los niños/as pequeños.
Competencias del cargo de educadora de párvulos  exigidos por JUNJI
Competencias Técnicas (específicas):
· Capacidad de gestión y planificación.
· Manejo de trabajo con adultos.
· Capacidad para vincularse con niños.
· Valores que contribuyan al logro de los objetivos de la organización.
· Mediación de conflicto.
· Creatividad.
· Pro actividad.
· Empatía.
· Control de impulsos.
· Tener tolerancia a ser demandada por los niños y niñas.
Competencias Personales (transversales):
· Comunicación efectiva.
· Adaptación al cambio.
· Alta tolerancia a la frustración.
· Salud mental compatible con el cargo.
· Interés por perfeccionarse como profesional, mantenerse actualizada.
· Capacidad de ser autocrítica.
· Trabajo en equipo.
· Orientación al cliente.
· Orientación al logro.
· Compromiso con la Institución.
· Probidad.
· Liderazgo.
PERFIL DE LOS CARGOS
- Objetivo del cargo:
Liderar los procesos de atención integral de los párvulos del nivel Sala Cuna a su cargo, generando aprendizajes significativos y de calidad en los niños y niñas atendidos.
- Funciones del cargo
· Profesional responsable del cuidado, protección y aprendizajes de los/as niños/as del nivel de Sala Cuna a su cargo
· Participar en la elaboración del Programa Educativo Institucional (PEI), considerando las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y el Marco


Enviado por: Edith Cordero; Karla Rodríguez y Yosselin Rojas


Obtenido de: Perfil de egreso, Profesor Gustavo Hawes, Departamento en educación de ciencias de salud; Guía de ayuda MINEDUC/ Educación Parvularia, Gobierno de CHILE; Formación inicial de educadora de párvulo, Juan Eduardo García-Huidobro; y Bases del proceso de selección de profesionales a contrata educadora de párvulo JUNJI
De los portales:

domingo, 9 de octubre de 2011

MANEJO DE CÓLERA Y RABIA EN NIÑOS PREESCOLARES.

Cólera y rabia:
Corresponde a una expresión emocional en el niño frente a una frustración, acompañada  de gritos, fenómenos vasomotores y agresividad verbal. Es una manifestación  normal entre los 2 y 4 años de edad en el momento en que se desarrollara en el la necesidad de independencia y afirmación del “yo”.
En el niño el control de la ira se alcanza cuando su conducta  se acepta con serenidad y tolerancia y cuando las normas que se le proponen están al alcance de sus capacidades y dominio de sí mismo del niño.

Muchas veces no sabemos cómo actuar frente a una expresión abierta de agresividad, es decir, golpes, o a un acto de desobediencia, como, por ejemplo, cuando hay oposición y se rompen las reglas sin la menor contemplación y hasta con cierto agrado.
La agresión es normal y necesaria para la adaptación del niño a su entorno. Las reacciones agresivas son esperables, pero cuando se repiten con frecuencia y se convierten en un estilo, podemos decir que estamos frente a un problema.

La agresión es una dimensión de una conducta dirigida a procurar dolor o dañar de algún modo a otro organismo, generalmente para lograr poseer algo que deseamos. Todos, de alguna forma, hemos recurrido a la agresión, ya sea para protegernos de algo o para obtener un beneficio.
Pero ¿Cuándo los niños comienzan a transformarse de bellos angelitos en máquinas que reparten golpes al menor obstáculo que encuentran? A partir del primer año, cuando tratan de obtener algún objeto que les interesa, quien lo tiene es más bien un adversario aun si es un obstáculo inanimado. Entonces, tratan de agredirlo para lograr lo que quieren. Se trata de una agresión instrumental: busca una meta y es muy común en la niñez temprana (2 a 5 años), siendo el origen de buena parte de las peleas el control del espacio y la posesión de juguetes.

Después de los 6 años, la mayoría de los niños se vuelven menos agresivos, ya que sitúan sus capacidades de empatía – ponerse en el lugar del otro- en un contexto más verbal, de manera que usan el instrumento lingüístico como un elemento de control de la acción y, además, entienden el valor de la cooperación en la resolución de conflictos, es decir, entienden que las personas podemos tener intereses contrapuestos que pueden ser negociados.

Factores que influyen en la agresión:
Factores culturales
         Las zonas urbanas, especialmente las marginales
         Factores familiares
         La agresión física
         Los diversos conflictos entre los padres
         Factores individuales
         Medios de comunicación

¿Qué debemos hacer frente a las conductas agresivas de un niño?
          Observar en qué momentos se dan y prevenirlas.
          Evitar que los niños pasen mucho tiempo con niños que demuestran conductas agresivas.
         No usar castigo físico, ya que trae como consecuencia más agresividad.
         Establecer reglas claras en el jardín, y las consecuencias que conlleva no cumplir con ellas.
         En los momentos de rabietas o después de las conductas agresivas, utilizar el tiempo fuera: llevar al niño a un lugar tranquilo – un minuto por año- para que se calme y luego conversar sobre lo ocurrido.
          Ayudar a expresar emociones, explicando que sentirlas – las positivas y negativas- y mostrarlas es adecuado.
         Es útil dar una almohada, o un muñeco porfiado inflable, para que se pueda descargar ira sin causar daño.
         No ceder ante una demanda que se haga en términos agresivos. Si el niño grita pidiendo un caramelo o un chocolate, hay que decirles que lo haga adecuadamente
          Ante un evento agresivo, es importante no perder la calma, agarrar al niño de los brazos para evitar que siga agrediendo o que se agreda a sí mismo. Mirarlo a los ojos y decirle que sabemos lo que estás sintiendo rabia, cólera- y que es mejor calmarse para hablar sobre lo sucedido.
         Si las conductas agresivas no disminuyen, es necesario acudir a un especialista quien haga una evaluación integra.

Realizado por: Vanessa Robles y Paulina Silva.


Basado en los artículos: “Conductas Agresivas en la Infancia” de Eduardo Hernández; y “Autocontrol de la Ira”.
De los portales:

EL JUEGO: METODOLÓGIA PARA NIÑOS DE 0-6 AÑOS

EL JUEGO: METODOLÓGIA PARA NIÑOS DE 0-6 AÑOS
El juego es un punto clave  para los niños,  ya que va ligado al desarrollo, afectivo, motriz, social y sensorial de estos.
El marco reglamentario que lo recoge es principalmente: La  Declaración de los derechos del niño, el juego como derecho.
El juego en la educación inicial, es un recurso, una metodología integral, un motor y una fuente de desarrollo, ya que abarca al niño en su totalidad.
·         Metodológico ayuda como motivación y  al desarrollo de un aprendizaje en específico, ya que atribuye un sentido a lo que el niño hace.
·         Recurso didáctico puesto  que es motivador en sí mismo, le facilita al niño interiorizar distinta conductas.
·         Motor de aprendizaje, estimula la acción, la reflexión, el lenguaje.
·         Fuente de desarrollo a
 Nivel cognoscitivo: contrasta, mira, y utiliza el juego simbólico.
 Nivel afectivo: favorece trabajo en grupo, acata normas, le da placer y    alegría, le ayuda a liberar tensiones.
 Nivel motriz: dominio de su cuerpo.

El juego es una actividad principalmente desarrollada por  niños y necesario para su adecuado desarrollo, por lo que  debe disponer de tiempo y espacio suficiente, donde el niño pueda jugar libremente.

Características del juego:
·         Actividad desarrollada principalmente por niños.
·         Facilita la interacción del niño con la realidad.
·         Contiene un fin en sí mismo.
·         Es satisfactorio, da gozo y alegría.
·         El niño lo asume como una actividad seria.
·         Es  espontáneo, motivador, libre.
·         Facilita  el aprendizaje en los niños.
·         No necesita de materiales ni instrumentos.
·         Facilita al niño liberar tensiones.
·         En el juego todos los niños son iguales, por lo cual quita las desigualdades.
·         Se desarrolla en complejidad  junto a las edades de los niños.


Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 1, Nº 3 (mayo 2009) EL JUEGO INFANTIL, EJE METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN EN 0-6 AÑOS, por Fátima Bejerano González.



Enviado por: Verónica Bravo; Karla Díaz; Pamela Jeria; Carolina Segura y Gianella Tapia.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO



El valor del juego en la infancia:
El juego es una actividad social propia del ser humano, se da en todas las edades y significa que somos capaces de disfrutar en relación con otros. Supone un encuentro lúdico satisfactorio e implica confiar en los compañeros de juego incluidos los adultos. Mientras juegan, tanto pequeños como mayores se sienten libres al actuar.

En la infancia, el juego es una necesidad fundamental para alcanzar el desarrollo adecuado.

Gracias al juego, el niño puede comunicarse en gran medida con el mundo que le rodea, a través de él observa e inmediatamente actúa, descubre, conoce, percibe el espacio, a los demás niños, la naturaleza, etc. En definitiva, estructura de forma lúdica el pensamiento y sus procesos, además de entretenerse y deleitarse. Con el juego el niño aprende a captar las ideas y a relacionarse con otros niños y adultos.

A través del juego, el niño va incorporando nuevos aprendizajes en su vida cotidiana. Dentro del plano psicológico, se destaca la creatividad como una característica fundamental. En el juego el niño se siente libre para actuar como quiere, cuando quiere y con quien quiere, elige el tema de juego, el personaje que va a representar, busca los medios necesarios para realizar las actividades y exterioriza su mundo interior. El niño cuando juega se concentra, reflexiona, imagina, fantasea, es feliz, y esta felicidad contribuye a fomentar su dimensión creativa. Además de una necesidad biológica y fisiológica, el juego es para el niño un vehículo de expresión de emociones y sentimientos. Contribuye a su conciencia social y le ayuda en la adaptación al ambiente.


Existe una interrelación muy estrecha entre juego y desarrollo: El juego acompaña el desarrollo del niño, casi siempre lo estimula y la mayoría de las ocasiones es el resultado del desarrollo. Cuando nace, el niño no sabe jugar, aprende gracias al contacto y la relación de apego que establece con los adultos. En los primeros dos años, los niños no saben jugar solos; exploran e investigan, pero necesitan un adulto para que se dé la situación de juego.

A partir de los dos o tres años, el niño ya utiliza el lenguaje para comunicarse, de manera que el factor social del juego pasa a compartirlo el adulto con otros niños. Para que el pequeño juegue plenamente, es necesario que los adultos de su entorno creen un clima afectivo de seguridad porque, si no se siente seguro, en vez de concentrarse en la actividad, necesita estar alerta para saber si recibirá aprobación o reprimendas del adulto.

Las relaciones que se establecen entre los distintos miembros que integran una familia se convierte en un sistema natural y muchas veces lúdico de aprendizaje de conceptos y actitudes que, de forma permanente, refuerza y motiva los logros infantiles.


El juego es la forma de actividad infantil imprescindible para el desarrollo global del niño. El pequeño disfruta más su juego si, de vez en cuando, puede intercambiar ideas con otros. El grado de estímulo, colaboración y disciplina durante el juego es fundamental en la formación de su personalidad.

Tengamos siempre presente que los juguetes son sólo un medio para el juego. El mejor y más imprescindible juguete para el niño son los padres y sus juegos. Es el medio idóneo de conocerse.

Enviado  por: Verónica Bravo, Karla Díaz, Pamela Jeria, Gianella Tapia y Carolina Segura.

Basado en el artículo “Jugar es Educar” de Copyright Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).